viernes, 8 de julio de 2016

“¿El trabajador social es un político?”
Prof. Norberto Alayón - Julio 8 de 2016.
SE AGRADECE COMPARTIR

En el mes de agosto de 1990 se llevó a cabo, en Buenos Aires, el XI Simposio Internacional de Trabajo Social, organizado por la Federación Internacional de Trabajadores Sociales (FITS).

En dicho evento disertó el reconocido intelectual brasileño Paulo Freire. Paralelamente ofreció una charla abierta para estudiantes y profesionales, la cual se llevó a cabo el 9 de agosto en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.

Después del golpe militar que se produjo en Brasil en 1964, instalando en la presidencia al Gral. Castelo Branco, Freire se exilió en Bolivia en septiembre de ese año. Acaecido otro golpe militar en Bolivia, que impuso como presidente al Gral. René Barrientos, se trasladó a Chile en el mes de noviembre, pocos días después de haber asumido la presidencia de ese país el demócrata cristiano Eduardo Frei. Trabajó en educación popular hasta principios de 1969 (antes de la elección del gobierno popular de Salvador Allende), asesorando al Ministerio de Educación, al Instituto de Desarrollo Agropecuario y al Instituto de Reforma Agraria. Muchos años más tarde fue Secretario de Educación de Sao Paulo, Brasil, por el Partido de los Trabajadores.

En la conversación informal expuso, ante la pregunta de un colega de Chubut acerca del rol del trabajador social, resaltando lo siguiente: “cuando me preguntan sobre el rol del trabajador social en uno u otro campo, se corre el riesgo de pensar que haya un rol universal del trabajador social. La cuestión es que el trabajador social como cualquier educador es un ser -como cualquier hombre y cualquier mujer- histórico, haciéndose y rehaciéndose en la historia, social y no individualmente. El trabajador social es, justamente por ser un trabajador social, un político, lo sepa o no. Ahí no cuenta la subjetividad del trabajador social, lo que cuenta es la objetividad de su práctica. La práctica del trabajador social es política, independientemente de que el trabajador lo sepa. Lo bueno es que lo sepa. La respuesta sería: depende de la opción política del trabajador social, depende de la competencia científica y técnica del trabajador social, depende de la coherencia que el trabajador social tenga en su acción en función de su opción política, depende de los límites institucionales, políticos, culturales y económicos, etc. a los que el trabajador esté sometido. Esto significa que la respuesta al mismo tiempo es difícil, porque no hay una sola, sino que hay diferentes hipótesis. Sin embargo, creo que deberíamos decir que una de las tareas básicas del trabajador social, si este trabajador o educador social es progresista, es plantear, tantas veces como le sea posible, al grupo de obreros o a la comunidad en general, la cotidianeidad misma, la experiencia cotidiana de los grupos para que, tomando su propia experiencia cotidiana en la que se constituye su saber como sentido común, puedan descubrir o hacer otra lectura más crítica de su cotidianeidad, iluminando con esta lectura crítica la razón de ser de su situación opresiva.”  

Y agregó: “Hoy, en la conferencia del Congreso, decía que una de las tareas de los trabajadores sociales progresistas en este fin de siglo, es desarrollar prácticas desocultadoras de lo real y nunca ‘ocultantes’. Esto es, una práctica de develamiento de la ideología que nos domestica, para que, aclarando la penumbra que esta ideología genera, podamos iluminar la realidad concreta que necesitamos transformar.”

Reflexionar, conjuntamente con los sectores populares, sin pretensiones paternalistas ni “iluminadoras”, acerca de los orígenes de la pobreza, de la vulneración, de la discriminación, en suma de la injusticia social, que predomina en el funcionamiento de nuestras sociedades, puede significar una contribución sustancial de la práctica de los trabajadores sociales que potencie la inescindible dimensión política de esta profesión. Es desde esta perspectiva, que cabe caracterizar al trabajador social como un actor político (en tanto opera sobre lo social), que pueda estar en condiciones de asumir análisis críticos (de la política social, de las instituciones y de su propia práctica) y desplegar acciones concientizadoras acerca de los procesos de carácter estructural que afectan particularmente a los sectores sociales tradicionalmente más vulnerados. En un sentido amplio, toda práctica social es una práctica política.

Por otra parte, sobre las organizaciones gremiales de los docentes, destacó un aspecto crucial que no suele ser tenido suficientemente en cuenta. Afirmó que “un sindicato de educadores tendría que tener momentos de grandes peleas por reivindicaciones salariales, pero jamás reducir su lucha a esto. Un sindicato de educadores tendría que preocuparse también por algo que es fundamental y que es la formación permanente de sus cuadros. Es importante no dejar la formación permanente -que ni siquiera es permanente- de los educadores, en manos del Estado burgués. Debe entrar en ese campo y preocuparse por esas cosas, que yo creo que son fundamentales y hasta ahora han sido abandonadas.”


La debida capacitación de los docentes, en sus distintos niveles, también constituye un aporte estratégico para contribuir a identificar y comprender rigurosamente el sistema social vigente y, a la vez, ir apuntalando los cambios que conduzcan hacia un orden social más justo y equitativo.

lunes, 4 de julio de 2016

"El capitalismo corruptor" - Nota que publiqué en el diario "Página 12" de Buenos Aires el 2 de enero de 2014. Relacionada con el momento actual (julio 2016) ante la reiterada presencia de empresas y empresarios, nacionales y extranjeros, corruptos y corruptores.
SE AGRADECE COMPARTIR

Empecemos rememorando lo mero principal: en esencia, el capitalismo es profundamente corrupto y corruptor. Como decía el viejo proverbio español, “lo que por sabido se calla, por callado se olvida”. Para no olvidar, entonces, recordamos que el capitalismo es el sistema político-económico-social que predomina en casi todo el mundo.
El juez federal Ariel Lijo acaba de procesar (a fines de 2013) a ex ejecutivos de la empresa alemana Siemens por el pago de sobornos, por 106 millones de dólares, a funcionarios del gobierno de Carlos Menem, para quedarse con el negocio de la informatización de los DNI en la “Década Infame” de los ´90. El juez consideró probado que las coimas existieron y dictó 17 procesamientos y embargos millonarios a los directivos de Siemens, a los funcionarios de Menem y también a integrantes del Grupo Socma (de la familia Macri) por su relación con el delito cometido.
La corrupción no es un fenómeno exclusivamente inherente a lo estatal. Se trata de un comportamiento que, en sintonía y correlato con el modelo de funcionamiento social, atraviesa al conjunto de la sociedad, incluyendo -obviamente- también a la clase política.
La corrupción no es patrimonio exclusivo de los poderes del Estado, se trate del Ejecutivo, del Legislativo o del Judicial. Seguro que hay -y está muy mal- políticos corruptos, legisladores corruptos, jueces corruptos. Y también hay empresas corruptas (pensemos sólo al pasar en "Papel Prensa"), empresarios corruptos, medios de comunicación corruptos, sindicalistas corruptos, corporaciones profesionales corruptas, lobistas corruptos, organizaciones internacionales corruptas.
Pero el “sentido común” de la gente adjudica y relaciona, casi automáticamente, la corrupción sólo con los políticos. Y no se trata de ser ingenuos ni indulgentes con determinados políticos corruptos. Pero hay que advertir que cuanto menos política haya, que cuanto menos Estado funcione, más actuarán a sus anchas los corruptos de adentro y de afuera, y especialmente los grandes mercaderes (sean los Estados imperiales, las empresas internacionales de enorme poder económico, los grupos financieros del mundo, los “serviciales” bancos, etc.).
En suma, como se decía certeramente en otras épocas (y que es necesario seguir teniendo presente), nos referimos a los principales expoliadores y corruptos de toda laya, los cuales para garantizar su reproducción y vigencia buscan y logran corromper a distintos actores de la función pública y, lo que no es menor, logran pasar como cínicos ángeles impolutos, sorteando el descrédito que también los debería alcanzar a ellos.

jueves, 30 de junio de 2016

"Julián Dindart: un médico embarazoso" - Por Norberto Alayón *
Nota publicada en el diario "Página 12" - Buenos Aires - 30/6/2016
SE AGRADECE COMPARTIR

Dindart es un médico pediatra correntino, de la Unión Cívica Radical, que hoy integra la Alianza del PRO-Cambiemos. Fue ministro de Salud de la provincia de Corrientes, entre el 2009 y el 2015, durante el gobierno de Ricardo Colombi, también radical. Actualmente es diputado nacional y presidente de la Comisión de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de la Cámara.
E
l 19 de marzo de 2012, siendo ministro de Salud provincial, declaró que “las adolescentes se embarazan porque tienen un recurso económico como premio por haber tenido un hijo”, en alusión a la Asignación Universal por Hijo (AUH). A raíz de las diversas críticas recibidas por su conservadora manifestación, ensayó distintas explicaciones intentando desmentir lo que había expresado: “que los medios lo malinterpretaron”; “nunca dije eso, es una atrocidad”; pusieron “en mi boca cosas que no dije”.
Según el diario El Tribuno de Jujuy del 20 de marzo de 2012, fuentes de la gobernación correntina indicaron a Noticias Argentinas que el ministro se vio obligado a desmentir sus afirmaciones porque habría recibido un severo llamado de atención por parte de Colombi, aunque por el momento seguirá en el cargo”.
Dindart no sólo continuó en el cargo de ministro, sino que él sí obtuvo un premio mayor (aunque por supuesto sin embarazarse), al ser elegido como diputado nacional.
El médico Horacio Sotelo es el director del Hospital “José Vidal” de la capital correntina. El pasado 11 de mayo, en diálogo con la Radio Sudamericana de dicha ciudad, se refirió al desempeño ministerial de Dindart señalando que “su gestión fue nefasta, sobre todo en el último tiempo, donde usó el ministerio solamente para catapultarse a otra función”.
En marzo de 2012, Dindart hizo pública su concepción sobre la “motivación” del embarazo de las adolescentes, luego aparentó desdecirse y ahora –en junio de 2016– reitera su punto de vista sobre el tema, confirmando que sigue pensando y diciendo lo mismo que había afirmado en 2012.
Como presidente de la Comisión parlamentaria que debe velar por los derechos y el bienestar de las familias, de las mujeres y de las y los niños y adolescentes, el radical médico correntino acaba de ratificar lo que decía en 2012, expresando que las madres adolescentes que reciben una asignación por hijo “buscan tener algún otro (hijo) para tener un poco más de dinero”.
El diputado Dindart pareciera estar grávido de prejuicios clasistas, estigmatizantes, discriminatorios sobre los sectores más vulnerados y vulnerables de la sociedad. Piensa igual que el cómico santafesino Miguel Del Sel, de la Alianza Cambiemos, hoy embajador argentino en Panamá, que afirmaba que las “chinitas” de su provincia se embarazaban para cobrar la Asignación por hijo. Y también en sintonía con el dirigente radical Ernesto Sanz que, pretendiendo descalificar la función social de la AUH, llegó a manifestar impúdicamente que “se iba a ir por la canaleta del juego y de la droga”. Con semejantes “pensadores”, el cambio que proponía la Alianza Cambiemos está a la vista.
Las adolescentes de clases bajas –según Dindart, Del Sel y otros lúcidos “teóricos” del gobierno actual– tienen relaciones sexuales y se embarazan para cobrar la AUH. En correlato opuesto, las adolescentes de clases medias y altas tendrían relaciones sexuales por placer (lo cual es saludable) y no se embarazarían para cobrar algún subsidio, ya que utilizan profilácticos u otros métodos anticonceptivos. Lo cual tampoco es cierto, ya que las adolescentes de estos otros sectores sociales también se embarazan, aunque no suelen culminar con el alumbramiento porque tienen los recursos materiales y sociales para acceder a la interrupción de sus embarazos.
Que Julián Dindart sea el presidente de la Comisión de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina es una verdadera afrenta y un indeseado embarazo para el conjunto de la sociedad.
* Facultad de Ciencias Sociales (UBA).
Principio del formulario

Final del formulario


viernes, 24 de junio de 2016

“LAS POLÍTICAS SOCIALES DEL MACRISMO”
Prof. Norberto Alayón - Junio 2016


Mauricio Macri, ingeniero civil graduado en la Pontificia Universidad Católica Argentina, es el empresario neoliberal que asumió como Presidente de los argentinos en diciembre de 2015. Previamente, en dos mandatos consecutivos, fue Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, durante ocho años, entre 2007 y 2015. Su Jefe de Gabinete de Ministros, durante todo su mandato, fue Horacio Rodríguez Larreta, actual Jefe de Gobierno de la CABA (desde diciembre de 2015). Sus Ministros de Desarrollo Social en la ciudad fueron Esteban Bullrich, María Eugenia Vidal y Carolina Stanley.

En la actualidad, el Ministerio de Desarrollo Social pasó a denominarse Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, conducido por Guadalupe Tagliaferri, que había sido durante el gobierno de Mauricio Macri en la ciudad Directora General de la Mujer, Subsecretaria de Promoción Social y Presidenta del Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

En estos días, fue declarado el estado de Emergencia de las políticas públicas y de la situación laboral en dicho Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la CABA, por parte de los trabajadores organizados en la Junta Interna de ATE (Asociación de Trabajadores del Estado) Promoción Social. Denuncian que “este escenario es consecuencia de un deterioro sistemático que, en nombre de la eficacia y la eficiencia, desgastó, recortó, tercerizó y fragmentó las políticas sociales en la Ciudad. La gestión del Partido PRO, en los últimos ocho años, desligó al Estado de sus responsabilidades como empleador y como garante de derechos para la población más vulnerable. Se deterioraron, así, el carácter público de las políticas sociales y, también, las condiciones laborales de sus trabajadores/as.”

Los integrantes de la Junta Interna de ATE trabajan en las Direcciones de Mujer, Adicciones, Niñez y Adolescencia y en el Programa Buenos Aires Presente. Destacan que “conocen, mejor que nadie, el desmembramiento y la falta de presupuesto de los programas destinados a trabajar con la población en situación de calle, con niñas/os y adolescentes víctimas de explotación sexual, en el abordaje del uso problemático de sustancias psicoactivas, y en la restitución y el fortalecimiento de los vínculos familiares y comunitarios en las villas de emergencia.” La Dirección de la Mujer está a cargo de María Lorena Calzetta; la de Adicciones a cargo de Héctor David Ríos; y la de Niñez y Adolescencia a cargo de Gabriela Marcela Francinelli.

Precisan que “Esta es la pesada herencia del macrismo en la Ciudad, hoy continuada por Horacio Rodríguez Larreta: el vaciamiento de políticas públicas y el desborde de los dispositivos, la falta de recursos esenciales (humanos y materiales) para desarrollar tareas sensibles, condiciones edilicias y de medioambiente de trabajo paupérrimas. Se le suma a esto una tendencia hacia la privatización y la tercerización, así como una ausencia de abordajes integrales y articulados.”

Señalan, a la vez, que “las intervenciones, fragmentadas y desarticuladas, producen efectos de revictimización, dado que las personas con las que trabajamos deben exponer sus historias en reiteradas oportunidades, a la espera de una atención de las demandas que, en muchos casos, jamás serán abordadas en la forma que corresponde.”

Los trabajadores mencionan que realizan su tarea “en lugares derruidos, que contrastan brutalmente con la megaobra arquitectónica de la nueva Jefatura de Gobierno (en Parque Patricios). Un palacio de cristal destinado a tareas administrativas, que se contrapone atrozmente con las dependencias donde se atienden problemáticas sensibles.” “Así, nos vemos sometidos/as a realizar entrevistas en pasillos, escaleras, en la calle o en oficinas con espacios únicos sin divisiones, donde es una tarea titánica efectuar la atención en el marco de respeto que esto amerita.”

Alertan sobre la “falta de vacantes en refugios y hogares” y sobre la existencia de “unas 17 mil personas en situación de calle”. “El único subsidio habitacional que ofrece el GCBA en la actualidad, para familias, es de $ 1.800 por mes, por no más de 10 meses (si se trata de una persona sola, el subsidio es todavía menor). Hoy el valor de una habitación para tres personas, en un hotel familiar que ni siquiera cumplimenta las mínimas condiciones de higiene y seguridad, no baja de los $ 4.000 mensuales.”

Por otra parte “se incrementaron los requisitos, formularios y papeles a llenar, y las inscripciones deben realizarse vía web, cuando muchas veces ni los destinatarios ni los efectores cuentan con computadoras o acceso a Internet.”

Asimismo, manifiestan que “los ocho años de Mauricio Macri como Jefe de Gobierno  dejaron altísimos porcentajes de informalidad en el empleo público, que lejos están de bajar con (el nuevo Jefe) Rodríguez Larreta. La informalidad tiene como consecuencia la desigualdad en los salarios, así como también el desamparo legal ante un posible despido para quienes, pese a trabajar desde hace años, facturan como monotributistas.”

Los trabajadores agregan que “este panorama hace muy difícil el sostenimiento de las políticas sociales. En el ministerio hay más de 1.200 compañeros/as sin estabilidad laboral: 900 bajo contrato de locación y cerca de 300 por ONGs y UBA. Si le sumamos que el GCBA calcula la canasta básica para una familia con dos hijos/as en casi $ 18.300 y que percibimos salarios de entre $ 8.000 y $ 12.000, esto deriva en ciclos de despidos encubiertos o por goteo.”

Finalmente, reiteran la declaración del estado de Emergencia puntualizando que “las renuncias constantes, al igual que el pluriempleo, son la consecuencia práctica de los salarios insuficientes y la falta de derechos básicos. El trabajo con los destinatarios de los programas se ve comprometido de múltiples formas. El consenso y la implementacion de estrategias que se sostengan en el tiempo son imposibles con la rotación de profesionales, que afecta muchos de los programas. Cada renuncia -cada despido encubierto-, además, implica saberes y experiencia que se dejan ir.”


Concluyen su declaración, resaltando que esta situación “es imperdonable en la jurisdicción con mayor ingreso per capita de la Argentina” y que “las falsas promesas de ‘alegría’ y de ‘pobreza cero’ intentan disfrazar la cruda realidad que se vive en la ciudad de Buenos Aires.”  

miércoles, 25 de mayo de 2016

“ALGO MÁS SOBRE EL ‘SEXÓLOGO’ ALBINO Y SU FUNDACIÓN CONIN”
 Mayo 22 de 2016 

Una fracción de terreno, situada en el Barrio La Florida de la ciudad de Santa Fe, está próxima a ser donada a la Fundación Hoy por Mañana, integrante de la Red CONIN Santa Fe. La Cámara de Diputados de dicha provincia aprobó (media sanción) el pasado 19 de mayo, un proyecto de ley por el cual se dona dicho terreno, perteneciente a la Dirección Provincial de Vivienda y Urbanismo, destinado a la construcción de un edificio para el funcionamiento de esa Fundación, que forma parte de la Red Familia CONIN, presidida por el controvertido pediatra Abel Albino.

El proyecto de ley fue presentado por los Diputados Raúl Fernández (Cambiemos), Alejandro Boscarol (Frente Progresista Cívico y Social), Santiago Mascheroni (UCR), Luis Rubeo (Bloque Justicialista) y Roberto Mario Mirabella (FPV), entre otros.

La Fundación CONIN, que acaba de firmar un convenio con la ministra de Desarrollo Social de la Nación, Carolina Stanley, por el cual el Estado le transfiere 100 millones de pesos, posee más de 65 Centros de atención a la infancia en todo el país y también en Paraguay, Perú y Gambia en el África. Según la propia denominación de CONIN, tales centros están “franquiciados”.

La Fundación de Albino es apoyada por una gran cantidad de instituciones y empresas nacionales e internacionales, tales como: Casa de Ronald McDonald, Fundación Carrefour, Fundación Flecha Bus, Fundación La Nación, Fundación IRSA, Fundación Renault, Rotary Internacional, Banco Galicia, Banco Supervielle, Bimbo, Andrómaco, Coca-Cola, Walmart, Colgate Palmolive, Starbucks, Staples, Danone, LAN, Ledesma, Mastellone, Glaxo Smith & Kline, Energizer, Diario Los Andes, Casino Santa Fe, Cabrales, OSDE, Industrias Pescarmona, Bodegas Chandon, Nieto Senetiner, Suter, López, Peñaflor.

No obstante el enorme apoyo que recibe de tantas empresas, Abel Albino -el médico integrante del Opus Dei que encarna y proclama posiciones profundamente reaccionarias- es subvencionado generosamente por el Estado Nacional y por varias provincias quienes delegan totalmente en sus manos (y en sus atrasadas concepciones) la atención de los niños y niñas.


Nota “La ministra Stanley y el sexo en Abel Albino”, publicada en "La Tecl@ Eñe", Revista de Cultura y Política. Buenos Aires. Mayo 21 de 2016.

   
LA MINISTRA STANLEY Y EL SEXO EN ABEL ALBINO

Prof. Norberto Alayón - Facultad de Ciencias Sociales (UBA) - Mayo 21 de 2016

Abel Albino es un médico pediatra mendocino, de 69 años, presidente de la ONG Conin (Cooperadora para la Nutrición Infantil) y asesor del partido gobernante PRO en materia de desnutrición infantil. Autor del libro Gobernar es poblar: ¿paternidad responsable o fornicación asistida? (publicado en 2010), pertenece al Opus Dei desde hace 35 años. Es padre de 5 hijas, todas de nombre María, enviudó en 1999 y volvió a contraer enlace en julio de 2015 con una señora chilena de 57 años, en la Parroquia del Inmaculado Corazón de María.

Hacia fines de abril, la ministra de Desarrollo Social de la Nación, la abogada Carolina Stanley, suscribió un convenio con Albino por medio del cual la ONG que preside recibirá un monto de 100 millones de pesos para la apertura de 30 nuevos centros de atención a la primera infancia y el fortalecimiento de otros ya existentes. La metodología de trabajo, como así también la capacitación de los profesionales actuantes, quedará a cargo exclusivo de la ONG, sin intervención del Estado. El médico ya había firmado otros convenios con el Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, durante el mandato de Mauricio Macri.

El pensamiento retrógrado del médico Albino que, sin duda, se verá reflejado en la labor que despliegue en los centros de atención a la infancia, se evidencia ya desde el título de su libro y en sus declaraciones públicas diversas que generaron escozor y controversia en distintos sectores de la sociedad.

Así, por ejemplo, llegó a manifestar que “la homosexualidad es un problema”, que “la masturbación es una adicción y genera angustia”, que “el sexo es una maravilla que tenemos para contribuir a la obra de Dios, no para divertirse”. Se expresó, asimismo, en contra del uso de preservativos, afirmando que “no sirve para prevenir el sida”.

Aunque sin mencionar al pediatra Albino, en noviembre de 2015 la propia Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) salió a refutar los dichos de este médico que, en la actualidad, por intermedio del convenio suscripto con el ministerio nacional, tendrá a su cargo la orientación de las actividades que se lleven a cabo en sus centros de atención a la infancia, patrocinados por el Estado.

Respecto de la homosexualidad, la SAP señaló que “Desde 1990 la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud excluyó de la lista de enfermedades psiquiátricas a la homosexualidad y desde entonces se ha producido un lento pero continuo cambio en la visión de esta situación”. Agregando que “Un creciente cuerpo de literatura científica demuestra que a los niños que crecen con uno o dos padres gay y/o lesbianas, les fue tan bien en el funcionamiento emocional, cognitivo, social y sexual al igual que los niños cuyos padres son heterosexuales”.

En cuanto a los preservativos, la SAP destacó que “El uso de preservativos es el método más eficaz para prevenir el contagio del VIH-Sida y otras enfermedades de transmisión sexual, como lo demuestran múltiples estudios científicos nacionales e internacionales. Es por ello que este método está propuesto por innumerables entidades científicas, gubernamentales y organizaciones relacionadas con la salud para la protección”.

Albino se reafirma en que el sexo está para “procrear y educar” y de ello se desprende que la práctica sexual debería limitarse sólo a los fines de la procreación. Peculiar concepción que impediría tener relaciones sexuales, por ejemplo, a una pareja de 69 y 57 años, si no estuviera ya en capacidad de concebir, porque el sexo -según el pediatra Abel- “es una maravilla que tenemos para contribuir a la obra de Dios, no para divertirse”.

En su libro, Albino propone instruir causas penales para los médicos que reclaman ligadura de trompas a las mujeres y plantea que “la mujer debe esforzarse por ofrecer al hombre su virginidad tanto física como moral”. Y agrega, en otro tramo, que “En los sectores marginados, muy frecuentemente, el ejercicio de la sexualidad se desarrolla de modo promiscuo y animal”. También describe que “La desnutrición infantil es una enfermedad cultural propia de sitios en los que el acto sexual (…) se lo suele llevar a cabo compulsivamente, bajo los efectos de una vehemencia descontrolada e irracional que pretende la mera satisfacción de un placer instintivo por parte del varón”. Curiosa, por lo menos, resulta la forzada relación de este “especialista” entre desnutrición infantil y sexualidad.

En otras declaraciones, desplegó una hipótesis desopilante (sino fuera por lo trágico). Afirmó: “Veo a esas niñas con las uñas pintadas, con peinados de peluquería a los ocho años. ¿Saben por qué? Porque las violan de noche”. Resulta difícil evitar la tentación de relacionar este tipo de manifestaciones descabelladas, estigmatizantes y discriminatorias con las expresiones que vertiera el cómico Miguel del Sel, actual embajador argentino en la República de Panamá, cuando afirmó que “las adolescentes se embarazaban para poder cobrar la Asignación Universal por Hijo”.

No obstante, este profesional también despierta adhesiones y reconocimientos en los sectores conservadores de la sociedad, a punto tal que Héctor Aguer, el arzobispo de La Plata, propuso distinguirlo con el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Católica de dicha ciudad, lo cual se concretó en el mes de noviembre de 2015.

El gobierno del PRO-Cambiemos, presidido por el exitoso empresario neoliberal Mauricio Macri y su ministra Carolina Stanley, le transfirió 100 millones de pesos a la ONG de Albino, a este “filósofo” moderno de la sexualidad, y, lo que es verdaderamente más grave, le encomendó la orientación y el cuidado de nuestros niños y niñas.

 

miércoles, 18 de mayo de 2016

VIDEO EN JORNADA DE TRABAJO SOCIAL EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARÍA, CÓRDOBA - 6 de Mayo de 2016

https://www.youtube.com/watch?v=z988V5cNbT8&feature=share

https://www.youtube.com/watch?v=z988V5cNbT8&feature=share