sábado, 28 de noviembre de 2015

Comparto el texto, para descargar, de la 2da. edición de mi libro "Definiendo al Trabajo Social", publicado por la editorial Lumen-Hvmanitas de Buenos Aires: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000054.pdf

La 4ta. edición, publicada en septiembre de 2014, contiene un nuevo capítulo sobre la Definición Internacional de Trabajo Social, aprobada por la Asamblea Mundial Conjunta de la FITS (Federación Internacional de Trabajadores Sociales) y la AIETS (Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social), en Melbourne, Australia en julio de 2014.
El envío de este material escaneado se pudo concretar gracias a la naturaleza pública y solidaria de la Universidad de Costa Rica


 
El libro contiene 140 definiciones sobre Trabajo Social.
Entre los trabajadores sociales existe una antigua discusión acerca del carácter de esta profesión, de sus alcances, de su función social, que aún hoy permanece vigente y que continúa instalando la interrogación acerca de ¿qué es el Trabajo Social?
¿Es una ciencia, una tecnología, una técnica, una profesión, un arte? Reiterada pregunta que aun persiste en vastos sectores profesionales, como así también entre las nuevas generaciones de estudiantes.
En el libro, diversidad de autores -mayoritariamente latinoamericanos- expresan, con niveles y densidades disímiles, sus puntos de vista y concepciones sobre esta disciplina del área social. El análisis detallado de las ciento cuarenta definiciones incluidas en el libro, brinda interesantísimos elementos que iluminan el propio desarrollo histórico de la profesión, en tanto reflejan posicionamientos conceptuales y temporales sobre el Trabajo Social, diferenciados por orientaciones y por épocas. Varias de las definiciones no tienen desperdicio; algunas por la sensatez y el rigor, otras por la precariedad o el extravío.
Pensar y repensar permanentemente el qué, el por qué, el para qué y el cómo del Trabajo Social, más que un ejercicio tedioso, puede transformarse en una herramienta lúcida y necesaria para el presente y el futuro de la profesión.


miércoles, 25 de noviembre de 2015

ERNESTO SANZ, ESTEBAN BULLRICH Y LA AUH


Ernesto Sanz es el destacado “filósofo” de la Unión Cívica Radical que afirmó que “la AUH (Asignación Universal por Hijo) se iba a ir por la canaleta del juego y de la droga”, evidenciando -miserablemente- la valoración que porta acerca de los sectores más postergados de la sociedad. Puso al servicio irrestricto de Mauricio Macri y de la Alianza “Cambiemos” al legendario partido.  Imitó, con lamentable éxito, a Marcelo Torcuato de Alvear, en la línea de abandonar frontalmente los intereses del campo nacional y  popular. Por obvias razones, nadie podría asegurar al desagüe de qué canaleta lo mandaría Don Hipólito Yrigoyen a este pigmeo antipopular. Ahora acaba de renunciar y sólo despierta las penas de los dirigentes y políticos conservadores.

Esteban Bullrich, el ministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires desde diciembre de 2009 y próximo ministro de Educación de la Nación, sostuvo que la Asignación Universal por Hijo (AUH) “es una política del fracaso” y que el aumento del beneficio “genera un problema para toda la sociedad”. Agregó que “aumentar la AUH es demostrar por parte del Gobierno que es incapaz de resolver los problemas de pobreza, que la única forma que tiene de resolver los problemas de la gente no es dando trabajo y libertad con el trabajo o mejor educación sino dándole más plata”. Y vaticinó que “en caso de que Macri llegue a la Presidencia en 2015 se trabajaría para transformarlo en un subsidio al trabajo, que genere fuentes de trabajo reales, no ficticias”. (DiarioÁmbito Financiero”, septiembre de 2012).

Estas afirmaciones de Bullrich se emparentan con lo que fue la ideología de la dictadura cívico-militar y del neoliberalismo de los 90, cuando se transformó al trabajo (o lo que se suponía como trabajo) en un recurso de la asistencia para quienes no se esperaba que hallaran un empleo en el mercado formal. Eran esos los subsidios a cambio de alguna contraprestación, sin ningún acceso a la seguridad social, asociada al empleo registrado. Contrariamente, sus componentes se restringían y se privatizaban. Así, con la reforma del régimen de asignaciones familiares, sus montos (que se adicionan al salario) se hicieron insignificantes; y con la reforma del régimen jubilatorio, se crearon seguros individuales administrados por las AFJP, nuevos agentes del mercado de capitales.

Contrapuesta a esa política neoliberal es la AUH, creada como un componente de la seguridad social, extendiendo derechos sociales a población excluida de la misma. Constituye un dispositivo que amplía los derechos del trabajo a los hogares de trabajadores del mundo de la informalidad, donde ciertamente se hallan los mayores índices de pobreza. La promesa del ministro macrista Bullrich “de eliminar la AUH y reemplazarla por planes laborales" es claramente, entonces, la promesa de la eliminación de un derecho social y su reemplazo por planes asistencialistas para los que quedan fuera del trabajo, volviendo a excluirlos de la seguridad social. Eso es, en concreto, lo que se desprende de las palabras de Bullrich: volver a los principios del individualismo y a un Estado neoliberal, que es precisamente el proyecto del PRO y de “Cambiemos”. Para esos principios y ese Estado, los “derechos” dependen del mercado; es decir, no hay derechos, sino capacidad (o no) de compra. Según esta lógica, el que tenga dinero podrá comprar los servicios (a la salud, a la educación, etc.) y el que no tenga dinero se tendrá que resignar a prescindir de los mismos.

La AUH -como política del campo de la seguridad social- fortaleció claramente la ampliación de derechos y contribuyó a la constitución de las personas como sujetos autónomos. Ello va perfilando, a la vez, la perspectiva de construcción de un nuevo tipo de relaciones sociales, orientado hacia la cristalización de una mayor justicia social.


Norberto Alayón

Noviembre 25 de 2015.

domingo, 22 de noviembre de 2015

"UN GOBIERNO DE DERECHA SERÍA UN GRAN AVANCE PARA RETROCEDER EN ARGENTINA".

Adjunto el link de un Reportaje que me realizaron días pasados en Punta Arenas (Chile) y que fue publicado en la Página de la Universidad de Magallanes. Noviembre 2015.

Fe de erratas: la crónica periodística contiene dos errores. En el primer párrafo donde dice "evaluatorio", debe decir "devaluatorio". Y en el noveno párrafo donde dice "devaluación del dolar", debe decir "devaluación del peso".
 

Norberto Alayón: Un gobierno de derecha sería un gran avance para retroceder en Argentina

“Es una encrucijada muy fuerte y que va a tener repercusiones”, recalcó Norberto Alayón sobre los comicios presidenciales de segunda vuelta en el país trasandino.
“El modelo de Gobierno de la coalición ‘Cambiemos’ sería un gran avance para retroceder, donde se perderían derechos sociales. Se esta planteando la decisión de proceder inmediatamente -si llegaran a ganar- a un proceso evaluatorio de la moneda que va a liquidar principalmente el salario de los trabajadores”.
Esa es la inquietud del investigador de la Universidad de Buenos Aires, Norberto Alayón, frente a las elecciones presidenciales de segunda vuelta del 22 de noviembre de 2015 entre Daniel Scioli (candidato del Kirchnerismo) y Mauricio Macri (Coalición Cambiemos, centro derecha).
La contingencia política y los problemas sociales en Argentina son los temas que ha planteado Norberto Alayón en varias actividades durante su visita a la Universidad de Magallanes.
Dictó un conferencia a los estudiantes y docentes de la carrera de Trabajo Social el pasado miércoles 11 de noviembre de 2015 y por la tarde participó de un conversatorio con jóvenes y profesionales del Colegio Provincial de Trabajadores (as) Sociales en Magallanes.
Alayón se encuentra de paso en Punta Arenas gracias a la gestión del convenio de desempeño “Identidad del Fin del Mundo:  Patagonia, Tierra del Fuego y Antártica”, suscrito entre la UMAG y el Ministerio de Educación de Chile.
De profesión trabajador social, de 1986 a la fecha ha ejercido como profesor titular y académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, siendo autor de varios libros y publicaciones sobre Trabajo Social y Derechos de la Infancia.
El investigador de la Universidad de Buenos Aires, junto a la directora del Departamento de Ciencias Sociales de la UMAG, Carolina Garcés.
MODELOS
ANTAGÓNICOS
En su primer viaje a Punta Arenas, Alayón no ha podido dejar de lado la contingencia política de su país, dada la relación con los problemas sociales que se viven en Argentina.
“En rigor, el próximo 22 de noviembre se pone en juego la alternativa de dos modelos diferentes, que implican posicionamientos totalmente antagónicos. Uno, que tiende a continuar con un proyecto de carácter más nacional y popular que requiere hacer modificaciones y profundizar más (Scioli). Otro, que implica esta alianza ‘Cambiemos’, que es el intento de retroceder y retornar a las modalidades del neoliberalismo más crudo, que algunos entendemos que va a ser peor que lo que aconteció en los años 90 en Argentina”, expresó.
“(Macri) Plantea elevar el precio de dólar, lo que va a generar un inmediato aumento de precios y una reducción objetiva del nivel salarial. Aquellos sectores que tienen un salario fijo, vamos a ver disminuida nuestra capacidad de consumo y nuestra capacidad de resolver -con ese salario que va a quedar fijo- las necesidades personales y familiares. Eso va a conducir a un circuito profundamente negativo, ya que van a a aumentar los precios y se va a retraer el consumo, generando un trasvasamiento a los sectores económicos más concentrados, especialmente a los grandes exportadores, a quienes les interesa la devaluación del dólar para tener más utilidades”.
RIQUEZA PARA
POCAS MANOS
Recalcó que “Acá se puede producir un proceso de nueva concentración de la riqueza en pocas manos, lo cual va a redundar en un perjuicio para las mayorías populares, para los trabajadores, para los jubilados, quienes van a ver en concreto que su dinero les va a alcanzar mucho menos, van a consumir menos, no van a poder viajar, y van a tener que limitar sus gastos en vestimenta y alimentación. Es el clásico proceso del neoliberalismo que tiene una postura de reivindicación de lo individual por sobre el interés colectivo de la población”.
Sobre el pacto “Cambiemos”, explicó que “Se podría decir que es la expresión más clara de la derecha apoyada de manera transnacional por organizaciones diversas y por partidos políticos de Estados Unidos, lo que implica un embate de carácter internacional hacia todos los proyectos de gobierno -todavía inconclusos- de carácter mas nacional y popular, como el de Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador y Venezuela”.
Por último, reflexionó que “Es una encrucijada muy fuerte y que va a tener repercusiones si es que llega a ganar Macri, un empresario cuyo principal dinero se gestó a través de su padre. Cuando se inició en Argentina la dictadura cívico, militar y eclesiástica en 1976, el grupo Macri tenía siete empresas y cuando terminó la dictadura en 1983, tenía 47, lo que da una idea clara de que la plata no se hace trabajando, el gran dinero se hace robando. Fueron usufructuarios de todo proceso de privatización ligado a los negocios con el Estado y ahora lo que ellos sostienen es que en esta nueva etapa ‘El mercado le va a ganar al Estado”.

miércoles, 28 de octubre de 2015

"A TRIUNFAR CON SCIOLI" - Nota publicada en el diario "Página 12" de Buenos Aires el 28 de octubre de 2015.

Por Norberto Alayón *
Hoy estamos, por cierto, golpeados; muy golpeados, pero no vencidos. El conservadurismo, que evidentemente también recogió muchos votos de los sectores populares, está de fiesta lanzando sus “despolitizados” globos, a diestra y siniestra (perdón, por lo de siniestra).
Mil interpretaciones habrá sobre lo sucedido: triunfo de la antipolítica; errores con la designación de tales o cuales candidatos; algunos personajes por cierto impresentables; desencantos y tristezas de los propios; reactualización de principismos abstractos desde el mismo campo del amplio espacio del kirchnerismo y/o de los “progresistas” o “de izquierda”.
Lo cierto es que la derecha, apoyada como siempre de manera transnacional, pudo nuevamente avanzar para poner al país ante la posibilidad de retroceder hacia la terrible década de los 90, donde se sufrió tanto y se perdieron tantos derechos. Los derechos que se recuperaron a partir del 2003 y los muchos nuevos que se concretaron no fueron suficientes para evitar el refortalecimiento de las perspectivas neoliberales.
Este retroceso es festejado vivamente por los tradicionales sectores de la reacción, por el espectro internacional del imperialismo mundial y también por muchos de los incautos locales no necesariamente conservadores, pero sí –con su práctica concreta– objetivamente antipopulares, más allá de lo que ellos crean de sí mismos.
Hace ya más de ocho años, en junio de 2007, redacté unas líneas con el título “Carta para mis amigos no macristas”. Ahí expresaba mi desaliento y crítica por la decisión de algunos amigos de votar en blanco o no concurrir a votar, ante la opción, en la Ciudad de Buenos Aires, entre Filmus y Macri. Finalmente ganó Macri. Por supuesto, no sabemos qué hubiera hecho Filmus si ganaba, pero sí se confirmó lamentablemente –y de sobra– mi negativo vaticinio sobre lo que iba a hacer Macri en la ciudad. Y ello, además, posibilitó construir un sólido espacio de derecha que hoy se expandió fuertemente y hasta podría llegar a conducir el país.
Para el ballottage venidero seguramente habrá que repensar y modificar muchas cosas. Entre ellas, y con todo respeto por las diversas posiciones, creo que hay que dejar de lado las opiniones del estilo de “votar desgarrado”, que terminan ayudando a sembrar dudas, a debilitar el necesario optimismo militante y a ser utilizado oportunistamente por el campo antinacional y por el “progresista” diario La Nación. Es necesario recordar, una y mil veces, que si llegara a ganar Macri no quedaremos con “desgarros”, sino con fractura expuesta de tibia y peroné o bien directamente con las “piernas cortadas” como dijera “el Diego”.
El próximo presidente de Argentina, por cuatro años, será Scioli o Macri. Son dos alternativas no iguales y no hay otra posible. Los ciudadanos que se consideran “progresistas”, los de “izquierda”, seguramente no votarán a Macri (excepto algún superlativo extraviado). Pero igualmente me permito mencionar que votar en blanco, anular el voto o no ir a votar puede contribuir objetivamente a fortalecer y reinstalar en el país las expresiones más barbarizadas del neoliberalismo.
Por todo ello, y aunque a algunos les pueda sonar como arriesgado o temerario, afirmo con absoluta convicción: ¡Para combatir al neoliberalismo, en este concreto momento histórico de Argentina, primero hay que triunfar con Scioli el 22 de noviembre! Después, veremos.
* Profesor titular de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA).

martes, 20 de octubre de 2015

NO VOY A VOTAR el domingo, por supuesto, al procesado empresario neoliberal Mauricio Macri. Votaré con firme decisión, aún a riesgo de límites y defecciones, a Scioli-Zannini en la búsqueda de preservar y profundizar un proyecto nacional y popular de crecimiento con inclusión. ¡POR LA PLENA DEFENSA DE LA SOBERANÍA POLÍTICA, LA INDEPENDENCIA ECONÓMICA Y LA JUSTICIA SOCIAL!  ¡HACIA EL SOCIALISMO, EN LA UNIDAD LATINOAMERICANA!
Norberto Alayón - Octubre 20 de 2015.

martes, 6 de octubre de 2015

Reportaje en el Programa televisivo "Diálogos en el Senado", del Senado de la Nación Argentina, emitido el 28/9/2015.

martes, 15 de septiembre de 2015

LA ACCIÓN FILANTRÓPICALA FAMILIA NIEMBRO Y EL PARTIDO PRO
  
Norberto Alayón
Profesor Regular Titular – Facultad de Ciencias Sociales (UBA)


Fernando “Chiche” Niembro fue el ex vocero que anunció, como Secretario de Medios del presidente Carlos Menem, los indultos a los genocidas de la dictadura cívico-militar-eclesiástica que asoló a la Argentina entre 1976 y 1983. Se trata de un periodista deportivo que mantiene, desde hace tiempo, una íntima relación política y comercial con el procesado Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Mauricio Macri, empresario neoliberal, ex presidente del Club Boca Juniors, líder del Partido PRO y candidato a Presidente de la Nación por dicha agrupación política. Niembro es, en la actualidad, el primer candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, representando al Frente “Cambiemos” que aglutina a los sectores de derecha liderados por el PRO, al radicalismo “alvearizado” de Ernesto Sanz y a la inimputable acusadora serial Elisa Carrió de la “Coalición Cívica”. Empresas vinculadas con Chiche Niembro (La Usina Producciones SRL) recibieron del Gobierno de Macri más de 20 millones de pesos, a través de centenas de contratos de irregularidades manifiestas.

La ex esposa de Niembro es Mirta Regina Brizuela, quien preside la Fundación Social para el Bienestar de la Gente, creada en 1997 y con sede en la calle Hernandarias 694 del barrio de La Boca. La secretaria de la Fundación es Mariana Niembro, hija de Fernando y Mirta. La tesorera es Estela Suárez y a cargo de las Relaciones Institucionales está Carolina, también de apellido Brizuela. La Fundación habría recibido 2,5 millones de pesos del gobierno de Mauricio Macri.

En la página web de la Fundación figuran como auspiciantes entidades de diversa índole y distintas empresas. Entre ellas la AFA (Asociación del Fútbol Argentino), la Asociación Psicoanalítica Argentina, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el Club Atlético Boca Juniors, la empresa Edenor, el Banco Galicia, la empresa Nike, la empresa Repsol-YPF (que ya no existe), la empresa Transportes José Beraldi S.A., Dos Escudos, la Confitería y Panadería ISIS.

Como objetivo, la Fundación menciona: “En este juego infinitamente creativo nos encontramos con todo el equipo de trabajo construyendo en el aquí y ahora un futuro donde la responsabilidad recíproca sea un valor social”. Como visión, aspiran a “Ser la organización mediante la cual las empresas y la comunidad puedan participar en la inclusión social de los niños y familias en situación de pobreza a las cuales ayudamos con nuestros programas”. Y como “principios guía” proponen: “trayectoria, sensibilidad, profesionalismo, confianza, bienestar social, transparencia, austeridad, creatividad, eficiencia, contención, esperanza, amor y respeto a los niños, convicciones sólidas, ética, respeto e intercambio por y con el otro, compromiso y solidaridad”.

Sugestiva aparece la enorme vastedad y mezcla de “principios”, donde nada queda afuera. Pareciera una suerte de oda a la bondad, en abstracto y sin real carnadura.

En el año 2010, la Fundación llevó a cabo unas Jornadas del Bicentenario, publicando el 20 de mayo la siguiente información: “La Fundación Social y HSBC Argentina realizaron las Jornadas Solidarias en el “Parque de Flora Nativa Benito Quinquela Martín” participando más de 300 niños con sus familias; fue un gran día de fiesta para todos. Los niños participaron de todas las actividades deportivas, lúdicas y musicales acompañados por los voluntarios del banco y de la Fundación. Al finalizar se realizó el sorteo de pelotas, donadas por la empresa Nike de Argentina, dos cafeteras y un televisor”.

El Banco HSBC está siendo investigado por la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos), por evasión fiscal y fuga de capitales, a partir de una denuncia iniciada en 2006 por el organismo recaudador de Francia. Se trata de 4.040 cuentas abiertas en la filial de Ginebra del banco, por un monto superior a los 3.500 millones de dólares, que salieron de Argentina sin pagar los impuestos correspondientes. Según fuentes que accedieron a la documentación, algunos de los titulares más importantes de esas cuentas y que habrían fugado divisas por intermedio de las maniobras del HSBC son Cablevisión y Multicanal, Telecom, La Serenísima, Loma Negra, Banco Velox, el dueño de Edenor (Marcos Mindlin), los hermanos Grobocopatel, Raúl Moneta, etc.

¡Oh, los filántropos! ¡Qué sería de los pobres sin los filántropos!

El 13 de julio de 2006, las actividades de la Fundación que preside Mirta Brizuela fueron declaradas de “Interés Social” por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mediante la Resolución Nº 266/2006. Dicha Resolución fue firmada por Santiago de Estrada y Alicia Bello. El abogado Santiago de Estrada, prominente cuadro de la Iglesia Católica, se desempeñó -durante la dictadura de Juan Carlos Onganía- como Secretario de Estado de Promoción y Asistencia de la Comunidad; y posteriormente como Secretario de Seguridad Social en la última dictadura cívico-militar-eclesiástica. También fue embajador de Raúl Alfonsín ante el Vaticano; y Secretario de Seguridad Social de Carlos Menem, Presidente del PAMI y Subsecretario de Desarrollo Social. Más tarde se transformó en un destacado referente del Partido Unión PRO, ocupando la Vicepresidencia 1ª de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Actualmente es Auditor General de la Ciudad.

En la fotografía del Acto de Entrega del diploma correspondiente, en uno de los salones principales de la Legislatura, aparece Fernando Niembro con distintas señoras y una veintena de niños/as sentados en el escenario.

María Eugenia Vidal, es la Vicejefa de Mauricio Macri en la Ciudad de Buenos Aires y candidata a gobernadora de la provincia de Buenos Aires por el PRO. En los inicios de la Fundación Social para el Bienestar de la Gente colaboró activamente con su presidenta Mirta Brizuela. Más tarde, Vidal fue Ministra de Desarrollo Social de la ciudad. Hoy defiende enfáticamente a Fernando Niembro, denunciado penalmente por la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac), afirmando que “todo lo que se hizo fue legal”.

Roberto Digón, ex vicepresidente de Boca Juniors, comentó en estos días -según el diario Página 12- que “Por pedido de Mauricio (Macri) le dábamos a la ex mujer de Niembro un dinero importante. No recuerdo bien si eran 10 mil o 20 mil dólares mensuales de aquella época”.

Por cierto, habrá que investigar con la debida intensidad y responsabilidad la existencia de eventuales anomalías que se puedan haber registrado a partir de este tipo de estrechas relaciones políticas, comerciales, familiares y filantrópicas.

Mientras tanto, no podemos dejar de recordar que la historia demuestra, en todas las épocas, que los filántropos siempre necesitaron más a los pobres, que los pobres a los filántropos.


Buenos Aires, septiembre 15 de 2015.