sábado, 28 de noviembre de 2015

Comparto el texto, para descargar, de la 2da. edición de mi libro "Definiendo al Trabajo Social", publicado por la editorial Lumen-Hvmanitas de Buenos Aires: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000054.pdf

La 4ta. edición, publicada en septiembre de 2014, contiene un nuevo capítulo sobre la Definición Internacional de Trabajo Social, aprobada por la Asamblea Mundial Conjunta de la FITS (Federación Internacional de Trabajadores Sociales) y la AIETS (Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social), en Melbourne, Australia en julio de 2014.
El envío de este material escaneado se pudo concretar gracias a la naturaleza pública y solidaria de la Universidad de Costa Rica


 
El libro contiene 140 definiciones sobre Trabajo Social.
Entre los trabajadores sociales existe una antigua discusión acerca del carácter de esta profesión, de sus alcances, de su función social, que aún hoy permanece vigente y que continúa instalando la interrogación acerca de ¿qué es el Trabajo Social?
¿Es una ciencia, una tecnología, una técnica, una profesión, un arte? Reiterada pregunta que aun persiste en vastos sectores profesionales, como así también entre las nuevas generaciones de estudiantes.
En el libro, diversidad de autores -mayoritariamente latinoamericanos- expresan, con niveles y densidades disímiles, sus puntos de vista y concepciones sobre esta disciplina del área social. El análisis detallado de las ciento cuarenta definiciones incluidas en el libro, brinda interesantísimos elementos que iluminan el propio desarrollo histórico de la profesión, en tanto reflejan posicionamientos conceptuales y temporales sobre el Trabajo Social, diferenciados por orientaciones y por épocas. Varias de las definiciones no tienen desperdicio; algunas por la sensatez y el rigor, otras por la precariedad o el extravío.
Pensar y repensar permanentemente el qué, el por qué, el para qué y el cómo del Trabajo Social, más que un ejercicio tedioso, puede transformarse en una herramienta lúcida y necesaria para el presente y el futuro de la profesión.


miércoles, 25 de noviembre de 2015

ERNESTO SANZ, ESTEBAN BULLRICH Y LA AUH


Ernesto Sanz es el destacado “filósofo” de la Unión Cívica Radical que afirmó que “la AUH (Asignación Universal por Hijo) se iba a ir por la canaleta del juego y de la droga”, evidenciando -miserablemente- la valoración que porta acerca de los sectores más postergados de la sociedad. Puso al servicio irrestricto de Mauricio Macri y de la Alianza “Cambiemos” al legendario partido.  Imitó, con lamentable éxito, a Marcelo Torcuato de Alvear, en la línea de abandonar frontalmente los intereses del campo nacional y  popular. Por obvias razones, nadie podría asegurar al desagüe de qué canaleta lo mandaría Don Hipólito Yrigoyen a este pigmeo antipopular. Ahora acaba de renunciar y sólo despierta las penas de los dirigentes y políticos conservadores.

Esteban Bullrich, el ministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires desde diciembre de 2009 y próximo ministro de Educación de la Nación, sostuvo que la Asignación Universal por Hijo (AUH) “es una política del fracaso” y que el aumento del beneficio “genera un problema para toda la sociedad”. Agregó que “aumentar la AUH es demostrar por parte del Gobierno que es incapaz de resolver los problemas de pobreza, que la única forma que tiene de resolver los problemas de la gente no es dando trabajo y libertad con el trabajo o mejor educación sino dándole más plata”. Y vaticinó que “en caso de que Macri llegue a la Presidencia en 2015 se trabajaría para transformarlo en un subsidio al trabajo, que genere fuentes de trabajo reales, no ficticias”. (DiarioÁmbito Financiero”, septiembre de 2012).

Estas afirmaciones de Bullrich se emparentan con lo que fue la ideología de la dictadura cívico-militar y del neoliberalismo de los 90, cuando se transformó al trabajo (o lo que se suponía como trabajo) en un recurso de la asistencia para quienes no se esperaba que hallaran un empleo en el mercado formal. Eran esos los subsidios a cambio de alguna contraprestación, sin ningún acceso a la seguridad social, asociada al empleo registrado. Contrariamente, sus componentes se restringían y se privatizaban. Así, con la reforma del régimen de asignaciones familiares, sus montos (que se adicionan al salario) se hicieron insignificantes; y con la reforma del régimen jubilatorio, se crearon seguros individuales administrados por las AFJP, nuevos agentes del mercado de capitales.

Contrapuesta a esa política neoliberal es la AUH, creada como un componente de la seguridad social, extendiendo derechos sociales a población excluida de la misma. Constituye un dispositivo que amplía los derechos del trabajo a los hogares de trabajadores del mundo de la informalidad, donde ciertamente se hallan los mayores índices de pobreza. La promesa del ministro macrista Bullrich “de eliminar la AUH y reemplazarla por planes laborales" es claramente, entonces, la promesa de la eliminación de un derecho social y su reemplazo por planes asistencialistas para los que quedan fuera del trabajo, volviendo a excluirlos de la seguridad social. Eso es, en concreto, lo que se desprende de las palabras de Bullrich: volver a los principios del individualismo y a un Estado neoliberal, que es precisamente el proyecto del PRO y de “Cambiemos”. Para esos principios y ese Estado, los “derechos” dependen del mercado; es decir, no hay derechos, sino capacidad (o no) de compra. Según esta lógica, el que tenga dinero podrá comprar los servicios (a la salud, a la educación, etc.) y el que no tenga dinero se tendrá que resignar a prescindir de los mismos.

La AUH -como política del campo de la seguridad social- fortaleció claramente la ampliación de derechos y contribuyó a la constitución de las personas como sujetos autónomos. Ello va perfilando, a la vez, la perspectiva de construcción de un nuevo tipo de relaciones sociales, orientado hacia la cristalización de una mayor justicia social.


Norberto Alayón

Noviembre 25 de 2015.

domingo, 22 de noviembre de 2015

"UN GOBIERNO DE DERECHA SERÍA UN GRAN AVANCE PARA RETROCEDER EN ARGENTINA".

Adjunto el link de un Reportaje que me realizaron días pasados en Punta Arenas (Chile) y que fue publicado en la Página de la Universidad de Magallanes. Noviembre 2015.

Fe de erratas: la crónica periodística contiene dos errores. En el primer párrafo donde dice "evaluatorio", debe decir "devaluatorio". Y en el noveno párrafo donde dice "devaluación del dolar", debe decir "devaluación del peso".
 

Norberto Alayón: Un gobierno de derecha sería un gran avance para retroceder en Argentina

“Es una encrucijada muy fuerte y que va a tener repercusiones”, recalcó Norberto Alayón sobre los comicios presidenciales de segunda vuelta en el país trasandino.
“El modelo de Gobierno de la coalición ‘Cambiemos’ sería un gran avance para retroceder, donde se perderían derechos sociales. Se esta planteando la decisión de proceder inmediatamente -si llegaran a ganar- a un proceso evaluatorio de la moneda que va a liquidar principalmente el salario de los trabajadores”.
Esa es la inquietud del investigador de la Universidad de Buenos Aires, Norberto Alayón, frente a las elecciones presidenciales de segunda vuelta del 22 de noviembre de 2015 entre Daniel Scioli (candidato del Kirchnerismo) y Mauricio Macri (Coalición Cambiemos, centro derecha).
La contingencia política y los problemas sociales en Argentina son los temas que ha planteado Norberto Alayón en varias actividades durante su visita a la Universidad de Magallanes.
Dictó un conferencia a los estudiantes y docentes de la carrera de Trabajo Social el pasado miércoles 11 de noviembre de 2015 y por la tarde participó de un conversatorio con jóvenes y profesionales del Colegio Provincial de Trabajadores (as) Sociales en Magallanes.
Alayón se encuentra de paso en Punta Arenas gracias a la gestión del convenio de desempeño “Identidad del Fin del Mundo:  Patagonia, Tierra del Fuego y Antártica”, suscrito entre la UMAG y el Ministerio de Educación de Chile.
De profesión trabajador social, de 1986 a la fecha ha ejercido como profesor titular y académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, siendo autor de varios libros y publicaciones sobre Trabajo Social y Derechos de la Infancia.
El investigador de la Universidad de Buenos Aires, junto a la directora del Departamento de Ciencias Sociales de la UMAG, Carolina Garcés.
MODELOS
ANTAGÓNICOS
En su primer viaje a Punta Arenas, Alayón no ha podido dejar de lado la contingencia política de su país, dada la relación con los problemas sociales que se viven en Argentina.
“En rigor, el próximo 22 de noviembre se pone en juego la alternativa de dos modelos diferentes, que implican posicionamientos totalmente antagónicos. Uno, que tiende a continuar con un proyecto de carácter más nacional y popular que requiere hacer modificaciones y profundizar más (Scioli). Otro, que implica esta alianza ‘Cambiemos’, que es el intento de retroceder y retornar a las modalidades del neoliberalismo más crudo, que algunos entendemos que va a ser peor que lo que aconteció en los años 90 en Argentina”, expresó.
“(Macri) Plantea elevar el precio de dólar, lo que va a generar un inmediato aumento de precios y una reducción objetiva del nivel salarial. Aquellos sectores que tienen un salario fijo, vamos a ver disminuida nuestra capacidad de consumo y nuestra capacidad de resolver -con ese salario que va a quedar fijo- las necesidades personales y familiares. Eso va a conducir a un circuito profundamente negativo, ya que van a a aumentar los precios y se va a retraer el consumo, generando un trasvasamiento a los sectores económicos más concentrados, especialmente a los grandes exportadores, a quienes les interesa la devaluación del dólar para tener más utilidades”.
RIQUEZA PARA
POCAS MANOS
Recalcó que “Acá se puede producir un proceso de nueva concentración de la riqueza en pocas manos, lo cual va a redundar en un perjuicio para las mayorías populares, para los trabajadores, para los jubilados, quienes van a ver en concreto que su dinero les va a alcanzar mucho menos, van a consumir menos, no van a poder viajar, y van a tener que limitar sus gastos en vestimenta y alimentación. Es el clásico proceso del neoliberalismo que tiene una postura de reivindicación de lo individual por sobre el interés colectivo de la población”.
Sobre el pacto “Cambiemos”, explicó que “Se podría decir que es la expresión más clara de la derecha apoyada de manera transnacional por organizaciones diversas y por partidos políticos de Estados Unidos, lo que implica un embate de carácter internacional hacia todos los proyectos de gobierno -todavía inconclusos- de carácter mas nacional y popular, como el de Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador y Venezuela”.
Por último, reflexionó que “Es una encrucijada muy fuerte y que va a tener repercusiones si es que llega a ganar Macri, un empresario cuyo principal dinero se gestó a través de su padre. Cuando se inició en Argentina la dictadura cívico, militar y eclesiástica en 1976, el grupo Macri tenía siete empresas y cuando terminó la dictadura en 1983, tenía 47, lo que da una idea clara de que la plata no se hace trabajando, el gran dinero se hace robando. Fueron usufructuarios de todo proceso de privatización ligado a los negocios con el Estado y ahora lo que ellos sostienen es que en esta nueva etapa ‘El mercado le va a ganar al Estado”.